Autocuidado en Fotoprotección, estudiantes de enfermería. Cienfuegos 2021
Dublin Core | Elementos de metadatos de PKP | Metadatos para este documento | |
1. | Título | Título del documento | Autocuidado en Fotoprotección, estudiantes de enfermería. Cienfuegos 2021 |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Yusimy Miranda Pérez ; Facultad de Ciencias Médicas; Cuba |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Asbely Yera Sánchez ; Cuba |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Jacobo Cambil Martin, ; España |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Lázaro Roberto Herrera Fragoso ; Cuba |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra(s) clave(s) | |
4. | Descripción | Resumen | Introducción: La exposición a radiaciones solares causa graves problemas en la salud humana, siendo el principal origen de enfermedades como cataratas de ojo, debilitamiento del sistema inmunológico y cánceres de piel. Objetivo: Identificar el Autocuidado en Fotoprotección adoptado por estudiantes de 3er año Licenciatura en Enfermería curso por Encuentro. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal realizado en el período octubre 2020 a enero 2021en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Se trabajó con un universo de 54 estudiantes. Resultados: La Medida de Autocuidado en Fotoprotección más conocida por los estudiantes fue el uso de bloqueador solar representado por 49 estudiantes para un 91%. Las fuentes de información como la familia y las redes sociales fueron representadas por los más altos porcentajes 89% y 61% respectivamente. De las medidas de Autocuidado en Fotoprotección más adoptada se encontró el uso de bloqueador solar factor 15 o más expresada por el 100% de los encuestados. Conclusiones: En el estudio se demostró que la Medida de Autocuidado en Fotoprotección más conocida por los estudiantes es el uso de bloqueador solar. Las fuentes de información como la familia y las redes sociales fueron representadas por los más altos porcentajes. Se determinó la necesidad de la inclusión de este tema en el plan de estudio de la carrera de Enfermería. |
5. | Editor/a | Agencia organizadora, ubicación | |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (AAAA-MM-DD) | 2021-11-24 |
8. | Tipo | Estado & género | Trabajo revisado (Peer-reviewed) |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de fichero | PDF, Certificado |
10. | Identificador | Indicador de Recursos Universal (URI) | https://victoriabru2021.sld.cu/index.php/victoriabru/victoriabru/paper/view/101 |
11. | Fuente | Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) | II Coloquio de Enfermería "Victoria Brú Sánchez"; II Coloquio de Enfermería "Victoria Brú Sánchez" |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Ficheros adicionales | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos | El(los) autor(es) declaran que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente. Están de acuerdo con que se publique en el sitio II Coloquio Internacional de Enfermería "Victoria Brú Sánchez" |